domingo, 10 de agosto de 2008

¿Cómo hacer un paper?

El paper: informe de lectura





1. ¿Qué es un paper? = Un paper corresponde a un informe breve acerca de una temática. En este caso deberás entregar paper de los libros que leeremos durante este segundo semestre.



2. ¿Para qué sirve un paper? = Sirve para plantear una lectura personal acerca de lo leído y para presentar nuevas interrogantes acerca de la temática tratada.



3. ¿Cómo hacer un paper? = Hay ciertas pautas que debes seguir para ello:



A continuación, te presentamos un esquema de la estructura formal a seguir: No olvides que todo esto es en una plana, interlineado 1,5 , con sangría y letra Times New roman, tamaño 12, hoja tamaño carta.



-------------------------------------------------------------------------------------



Institución
Curso
Profesor
Alumna
Fecha

Título (original y que sea la idea central de tu informe)

Introducción del tema: planteamiento de hipótesis (un párrafo)

Desarrollo: Argumentos que comprueben tu tesis (hipótesis) mediante citas de la obra literaria leída y otro texto complementario (2 o 3 párrafos).

Conclusión: Síntesis del tema y posibles perspectivas a seguir (un párrafo).

Bibliografía: Aquí debes colocar los textos que ocupaste según el formato de cita MLA. (otra página anexa)

---------------------------------------------------------------------------------------------





Si quieres mayores detalles de cómo trabajar un texto literario, aquí te presentamos algunos tips:




Después de leer el texto asignado, elija un aspecto de ese texto que Ud. considere interesante. Ejemplos: “representaciones femeninas en Almas perdidas” o “didascalias en La viuda de Apablaza”. Como se deduce de los ejemplos, ese aspecto que Ud. elija puede ser una cuestión temática o formal.


Redacte un informe de 1 pp., que contenga las siguientes partes:


2.1. Introducción: presentación del tema, tesis y descripción brevísima del texto. Ejemplo:

En esta nota de lectura, deseo llamar la atención sobre las maneras en que es representado el sujeto femenino en Almas perdidas, de Antonio Acevedo Hernández [tema]. Considero que en este drama de la época del Centenario, el sujeto femenino es representado, indefectiblemente, como Virgen y Madre—cuestión que evidencia la ubicuidad del mito mariano en la cultura chilena [tesis]. Antes de cualquier ejemplificación, recordemos que Almas perdidas es un drama breve (dos actos) que constituye un genuino cuadro vivo (naturalista) de la vida en los conventillos de los arrabales santiaguinos [descripción brevísima del texto].

2.2. Desarrollo: demostración de la tesis a través de citas textuales; las citas que utilice no deben ser mera ilustración de argumentos sino, también deben prestarse para ser analizadas y discutidas con cierto grado de detalle. Asimismo, el desarrollo debe mostrar de que manera forma y contenido se vinculan.

Los diálogos entre Óscar y Laurita son manifestación genuina del mito mariano [argumento]:
LAURITA. (Sentada en una silla y vestida de blanco.) Qué ocurre mi niño. . .
ÓSCAR. (Agachado a sus pies.) Patroncita, madrecita, es que todos se burlan de mi. (Echeverría,11) [cita textual que ilustra argumento]
Lo más relevante de la cita es que nos permite apreciar que el arrianismo de este texto se manifiesta, generalmente, a través de recursos retóricos bien definidos: 1) las didascalias siempre trazan un diagrama espacial donde el hombre está más abajo que la mujer. . .; 2) mientras la mujer utiliza diminutivos para tratar a su compañero, éste responderá con formas de respeto. . . [Discusión y análisis de cita que muestra como el contenido (mito mariano) se relaciona con la forma (didascalias, léxico)]

2.3. Conclusión: no debe ser un mero resumen sino, más bien, una especulación o reflexión personal que expanda lo acotado del análisis.
Parece paradójico que una obra escrita por un militante del Partido Socialista Obrero, dirigida a un lector/ público ideal que es en su mayoría agnóstico, no logre zafarse de una invariante de nuestra cultura: el marianismo; ese mismo marianismo de que, por esos años, aparece en los Sonetos mistralianos y las novelas de González Vera. [Puede establecer relaciones con referentes no necesariamente literarios: cine, plástica, vida cívica, historia, etc.]







Recuerda: No es una suma de citas, sino que éstas deben ser ocupadas correctamente para comprobar tu hipótesis y/o tesis.



¡ No olvides agregar una página con la bibliografía en formato MLA!

No hay comentarios: